top of page

La violencia en el Tanaj, desde entonces… y hasta hoy

  • Michael Telias - מיכאל טליאס
  • Jan 2, 2005
  • 8 min read

La violencia entre judíos no es un invento moderno ni mucho menos. Ya en la época bíblica se registran las huellas de la violencia desatada, incontrolada, incluso por personas consideradas de bien.

En las últimas semanas que han pasado, la sociedad israelí ha sido testigo de una ola de violencia atroz. En el Día del Estudiante, en una escuela técnica del norte, se infiltraron un grupo de “matones” que comenzaron a golpear a los estudiantes. Días después, una adolescente fue brutalmente violada y asesinada en Rehovot, y lo mismo le pasó a una joven mujer en Ashkelon. Casos de mujeres golpeadas por sus maridos son casi diarios. Los israelíes estamos acostumbrados a que las olas de calor, con el comienzo del verano, los llamados jamsín, traen a su vez olas de violencia.

En los últimos años, las olas de violencia del verano fueron casi eliminadas a raíz de la Intifada. El miedo a los atentados en las discotecas y en los ómnibus, combinado con la sensación de que “estamos en guerra” y por lo tanto debemos “permanecer unidos”, tuvieron como consecuencia veranos tranquilos, con menos eventos de violencia e inclusive menos accidentes de tránsito.

Este verano, que comienza así, casi sin atentados terroristas por un lado, y con la promesa de evacuar los asentamientos judíos en Gaza y el Norte de Samaria durante el mes de agosto (lo que divide al pueblo enormemente y crea un ambiente de “pre-guerra civil”), se nos presenta como un verano muy duro, difícil de sobrevivirlo sin ver de cerca alguna muestra de violencia urbana, como ser manifestaciones violentas, intentos de homicidio por causas sociales o económicas, o inclusive románticas. Lo peor es pensar, de ahora en más, también en homicidio por causas políticas, algo que, desgraciadamente, no es nuevo en estas zonas...

En el Tanaj contamos con una plenitud de ejemplos de violencia, como ser guerras santas y gloriosas batallas, que no son tildadas como actos de barbarismo, sino como parte del heroísmo mitológico, el “etos” del “pueblo elegido”. Sin embargo, existen también otras formas de violencia que no encajan en ninguna definición que las pueda justificar, y son a su vez, en la mayor parte de los casos, duramente criticadas por los propios redactores de dichas narraciones. De ellas hablaremos en este artículo. La primera parte de nuestra investigación de la violencia en el Tanaj se concentrará en el presente artículo, en dos figuras, extremadamente fascinantes, tristemente actuales, más que nunca... Es ésta la historia de Elías el Profeta, y su alumno, el Profeta Eliseo. Para poder entender de lo que estamos hablando, es más que recomendable referirse a los siguientes capítulos:

Introducción a las figuras de Ajav y Iezevel: I Reyes, XVI.

Vida y obra de Elías: I Reyes, XVII – XXI y II Reyes, I.

Separación entre Elías y Eliseo y muerte de Elías: II Reyes, II.

Vida y obra de Eliseo: II Reyes, II – XXIII

Una voz silenciosa y suave

La trama de la narración es la conocida ya en el Tanaj: un rey corrupto que se enfrenta a un profeta, el cual trata de conducirlo al “camino de Dios”, es decir, a abandonar la corrupción, social y espiritualmente hablando, y volver al camino recto. Lo vemos con el Rey Shaul y el Profeta Shmuel, con el Rey David y el Profeta Natan, el Rey Joaquim y el Profeta Jeremías, etc.

Es también la mejor forma de resumir la historia de los Reinos de Judá e Israel en los libros Reyes I y II, y en El Libro de las Crónicas I y II. Elías era profeta del Reino de Israel, con capital en Samaria. El Rey es Ajav, casado con la politeísta e idólatra princesa de Tzidón (cuidad fenicia del sur del Líbano) Iezevel, la cual lo insta a caer en la idolatría y la corrupción. La misión de Elías es, como dijimos, convencer al monarca de volver al “buen camino”, y la pregunta principal en este tipo de situaciones es, como lo formuló aquel político italiano de la Edad Media, si el objetivo justifica los medios.

Elías le hace difícil la vida a Ajav, es cierto, pero le hace la vida mucho más difícil al pueblo de Ajav. No cae lluvia por tres largos años en la tierra de Samaria y en la Galilea. Lo que sin duda puede provocar pobreza, enfermedades y muerte.

¿No es esta manifestación de fuerza un tanto exagerada y cruel? Los ejemplos son varios, pero el más significativo de todos es el episodio de la cueva. Cuando, después de degollar a 450 sacerdotes de la religión de Baal, traída por Iezevel a Israel, Elías escapa a una cueva en el monte Horev, donde Dios trata de “enseñarle una lección”. Elías, que acaba de asesinar a cientos de personas, se considera a sí mismo la víctima...

“He sido muy celoso por el Eterno...”

"קנא קנאתי ליהוה"

La misma palabra, de la raíz kuf-nun-alef es el sinónimo para el extremismo religioso, tanto en hebreo antiguo como en hebreo moderno. El grupo de extremistas que comenzaron la Gran Revuelta, que terminó con la destrucción del Segundo Templo y el suicidio masivo en Massada, se llamaban a sí mismos los kanaim (קנאים), y en español: celotas (celosos). Y el hecho de que Elías confiesa ser un celota, un extremista religioso, no tiene absolutamente nada que ver con cualquier tipo de sentimiento de arrepentimiento, por los medios tan violentos que utilizó con el objetivo de “demostrar el poder de Dios”. Es entonces cuando Dios pone a Elías a prueba. La primera prueba es el viento tan fuerte que rompe rocas, luego viene el terremoto y al final el fuego. Pero Dios no estaba en ninguno de ellos. Y luego viene una cuarta y última prueba...

“Y después del fuego, una voz silenciosa y suave”

"ואחר האש, קול דממה דקה"

Y en la voz suave y silenciosa está Dios. O, para los no creyentes en Dios, como yo mismo, podemos identificar a Dios en este contexto con la paz, el silencio, la tranquilidad y la calma. “Allí está Dios, en la voz suave y silenciosa, no en el fuego ni en el terremoto ni en el viento...”

El mensaje es claro: nada puede resolverse a través de la violencia. Sin embargo, desgraciadamente, Elías no entiende el mensaje, dándonos la pauta que quien es extremista tiene mucha dificultad en entender el hecho de que está equivocado. Al salir de la cueva Dios le vuelve a hacer la pregunta que le formuló al principio, Elías vuelve a dar la misma respuesta. No ha aprendido nada, y es por esto que inmediatamente después Dios le ordena buscarse un aprendiz... Elías será reemplazado, sus días como profeta están terminados.

Es éste el mismo Elías (Eliahu HaNaví) que esperamos en Pésaj con una copa de vino, aquel que pronunciará la llegada del Mesías. Es él mismo en espíritu que se sienta sobre la silla, “la silla de Elías” (Kisé Eliahu) durante el Brit Milá (la circuncisión). Es interesante, entonces, entender cómo nacen nuestros símbolos mitológicos, qué son al principio y en qué se transforman con el correr de los siglos...

La furia incontenible

Leyendo el pasaje de la separación entre Elías y Eliseo (Eliahu y Elisha), podemos ver cómo Elías trata de perder a Eliseo (que fue elegido por Dios como aprendiz y no por el propio Elías). Sin embargo, Eliseo se las ingenia para ir con Elías hasta el final. De esa manera se asegura de que los “poderes” de Elías sean pasados a él. Es más, Eliseo se asegura de ser doblemente “poderoso”, lo cual le es concedido. Inmediatamente después, Eliseo comienza a hacer milagros, pero también atrocidades...

Apenas llegado a su nueva morada, un grupo de niños que no conocían a Eliseo, comienzan a burlarse de él, ya que Eliseo es calvo. Eliseo los maldice, e ipso facto dos osas salen del bosque y despedazan a cuarenta y dos niños. ¿Exagerado, dijimos? Si Elías era el símbolo de la violencia desproporcionada, Eliseo nos da la impresión de ser aún peor, ya no es violencia como medio “justificado” de alcanzar los objetivos, ahora estamos hablando de violencia por simples razones de crueldad y hasta de diversión, lo que hoy consideramos como vandalismo.

Este pasaje del Tanaj es increíble, y es tan difícil de entender que nos cuesta creerlo. Por supuesto, no me refiero a creer si se trata o no de una verdad histórica; lo importante es tratar de entender por qué aquellos que escribieron el libro de los Reyes incluyeron un pasaje tan cruel y tan lleno de violencia pura, incontrolable e injustificada.

Los más sorprendente es que de ahí en más, Eliseo se dedica casi exclusivamente a hacer milagros. Salva a viudas y resucita a niños, mujeres estériles quedan embarazadas y los pobres reciben provisiones que duran años... Dicho sea de paso, el “milagro de los peces y los panes”, tan famoso a través del Nuevo Testamento, acreditado a Jesús, fue en realidad una patente anotada por Eliseo, mucho tiempo antes.

La pregunta inevitable, es, por supuesto, cómo estos dos aspectos de la personalidad de Eliseo pueden ser aceptados como las dos caras de la misma moneda. Es tan contradictorio pensar en la misma persona siendo parte de tan opuestos escenarios, Dr. Jekyll y Mr. Hide. Pero sin embargo, no deja de ser actual... Un gran porcentaje de estos actos de violencia que caracterizan las últimas semanas no fueron perpetrados por criminales conocidos, ni siquiera por aquellos pertenecientes a la denominada “clase pobre”. Por el contrario, fueron perpetrados por gente de clase media, en algunos casos con educación formal universitaria y condición económica más que favorable.

Ante el plan de desconexión: el siguiente asesinato político

Otro tipo de crimen, o digamos crimen en potencia, que trae el calor este verano de 2005, es la tan tristemente conocida amenaza del asesinato del Primer Ministro Ariel Sharón, así como fue asesinado Rabin, amenaza que va tomando forma de realidad inevitable a medida que nos acercamos a la fecha destinada a la implementación del Plan de Desconexión. Como es sabido, el tercer día del año, el Guimel del mes de Tishrei, apenas terminadas las festividades de Rosh Hashaná y comenzando los Iamim Noraim, existe en el calendario hebreo un día de ayuno con honor a Gedaliahu o Guedalia. ¿Quién fue Guedaliahu, por qué se ayuna el día de su muerte y qué tiene que ver con asesinar a un Primer Ministro?.

Véanse las referencias a Guedaliahu en II Reyes, XXV y Jeremías XL, XLI y XLII. Tras la conquista de Judea por parte de Babilonia, al mando del entonces joven príncipe Nabucodonosor, un gobernador local es nombrado por el Rey de Babilonia con el propósito de conservar sus intereses y evitar cualquier tipo de levantamiento armado o disturbios. Éste gobernador local es Guedaliahu, que opta por la política de aceptar el dominio Babilónico, y asegurar de esa manera la paz de los remanentes de Judea. La figura de Guedaliahu es una figura triste: por un lado, es visto como un títere de los babilonios por parte del pueblo y, por otro, como una persona que de todas maneras no es de confiar en un ciento por ciento por parte de los conquistadores. Guedaliahu debe cuidar de los intereses de su propio pueblo y al mismo tiempo satisfacer a los babilonios, evitando así una segunda masacre y un segundo exilio masivo. A pesar de ello, hay quienes ven a Guedaliahu como a un traidor. Ismael, descendiente de David, uno de los pocos miembros de la casa real que no es deportado a Babel, ataca a Guedaliahu junto a un grupo de sus hombres, matándolo.

Lo que sucede inmediatamente es que gran parte del pueblo se auto-exilia a Egipto, por temor a las represalias posibles de los babilonios. Es éste asesinato político el primero de una larga serie en la historia judía, pero es el único del cual tenemos evidencia en el Tanaj y además confirmación histórica objetiva. Es además, el único ejemplo en el judaísmo de ayuno por la muerte de una persona. Ni siquiera la fecha de muerte de Moisés o de Rabi Akiva o del Rambam se conmemora con un ayuno. Y es que, por supuesto, no es la muerte de Guedaliahu lo importante, sino el hecho de que un judío asesinó a otro, solamente por causa de diferencias de carácter político.

Hoy en día, cuando las muestras de violencia son asunto diario, el ambiente de permisividad de acción que inspiran los días previos a la “desconexión”, nos hacen temer que cosas horribles puedan llegar a pasar. Otra vez.

Jezabel-and-Ahab-Meeting-Elijah-in-Naboth-s-Vineyard.jpg

 
 
 

Comments


Featured Review
Tag Cloud

© 2015 by Michel (Michael) Telias

bottom of page